Server Download the file and upload it to the root folder of your website Download file Analytics Link your Analitycs account and verify your website Connect Verify now

domingo, 26 de enero de 2020

¿PERIODISMO ESPECIALIZADO?

El Calentamiento Global ya está en todas partes.


Los medios deben poner atención en el tipo de especialistas que deben redactar e informar sobre este asunto porque no solo es juntar palabras.


Las características de la información medioambiental deben cumplir los siguientes requisitos:
  1. Manejar el lenguaje técnico específico y tener base académica sólida.
  2. Disponer de suficientes fuentes de información con intereses contrapuestos.
  3. Ser capaz de analizar y hacer inteligible para el público los contenidos técnicos con ejemplos prácticos de fácil comprensión.
  4. Proporcionar una informacíon que, más allá del puro aspecto comunicativo, transcienda en la labor de sensibilización y creación de una conciencia ambiental.

Pasamos a analizar uno a uno cada ítem.

  1. Manejar el lenguaje técnico específico y tener base académica sólida.

En primer lugar quisiera exponer que soy Químico Industrial especializado en temas medioambientales y concretamente en contaminación de aguas. Conozco bien lo que sucedió en Aznalcollar y valoro muy positivamente el tratamiento de la información del texto aunque haya detectado algún punto susceptible de haber sido explicado más y mejor.

Desde el tratamiento puramente químico, conviene recordar que muchos de los metales que fueron diseminados en estos lodos, muy contaminantes y perjudiciales para la salud, no aparecen en todo el texto. Tampoco se explica la solución de bombear las aguas ácidas para su neutralización y sus consecuencias. En este punto se debe aclarar que era la única solución y que dicha reacción química no sería grave ya que sólo aumentaría la salinidad de las aguas.

Adentrándonos en el cariz comunicativo, en el texto se hace referencia a que “la prensa libre española no tiene la especialización suficiente en ciencia y medio ambiente como para denunciar estas maniobras”. La especialización en Medio Ambiente requiere un amplísimo abanico de conceptos técnicos conformados por muy diversas disciplinas. De ahí la dificultad de esta especialidad. Como ejemplos citaremos: conocimientos de electricidad para hablar de biomasa, de biología para hablar de ecosistemas, de física para energía eólica, de química para contaminación y termodinámica para asuntos relacionados con biogas y vertederos controlados.

El titular de El País titula del domingo 26 de abril: “La rotura de una presa con agua ácida causa un desastre ecológico en Doñana” es tan inexacto científicamente como poco riguroso en las consecuencias de un vertido de aguas ácidas (mucho menos graves que las producidas).
El periodista especializado no debe saber de todo esto, pero si ser capaz de contrastar con libros, internet u otros recursos, humanos o materiales, la informacion recibida para saber, en primer lugar, si no se trata de un disparate. De esta forma echo de menos que alguien preguntara a César Nombela, quien más declaraciones realizó por parte del CSIC, ¿qué pinta un experto en genética microbiana como usted en un problema puramente químico?.

Siguiendo las pautas vistas en clase, y para casos díficiles como el que nos ocupa, es necesario recordar la necesidad de una clara vuelta al concepto de periodismo especializado. Éste consolida la labor del profesional formado en la universidad y con una experiencia profesional previa distinta de la actividad periodística.

  1. Disponer de suficientes fuentes de información con intereses contrapuestos.
El texto nos lleva de unas fuentes primarias a otras sin saber bien a cuál obedecer. El mismo Delibes reconoce que los ecologistas tenían razón.

Para tratar de suplir las deficiencias técnicas que puede tener un periodista especializado (parcialmente) es conveniente recurrir, como apunta Inmaculada Chacón Gutiérrez en Documentación para el Periodismo Especializado, Revista General de Información y Documentación Vol.11-2 2001: 33-60, a diversas fuentes oficiales (Administraciones Nacionales y Autonómicas y Universidades), privadas (ONGs y Asociaciones Profesionales), Centros de Investigación y Documentación (CSIC y CIEMAT).

  1. Ser capaz de analizar y hacer inteligible para el público los contenidos técnicos con ejemplos prácticos de fácil comprensión.

No es fácil analizar la información recabada de las fuentes primarias ya que hay muchos intereses económicos, sociales y, sobre todo, políticos. La ingente cantidad de informes durante los primeros días tampoco ayudaban a este análisis. Para sortear esta dificultad se debe ampliar el número de fuentes a consultar conociendo su orientación política y el perfil profesional del interlocutor. Muchas de las discrepancias del texto se basan en si la contaminación se produjo en el parque o en “las puertas del parque”. Cualquier especialista en Geología o Química podría haber resuelto este dilema con una simplicidad absoluta. El paraguas del CSIC era demasiado grande como para contradecirlo.



Ángel Martín Municio, bioquímico y presidente de la Real Academia de la Ciencia, en su declaración en El Mundo lo deja claro y sencillo: Cualquier análisis de las tierras afectadas también detectará (metales pesados) durante decadas”. Esto es simplificación acercada al ciudadano. ¿Tan difícil era decir que Doñana, su subsuelo, es como una esponja donde independientemente de donde metas contaminación puede trasladarse a cualquier parte de esa esponja? No era difícil. Lo complicado era que la apisonadora política con ruedas CSIC no pasara por encima como Nombela hizo con Delibes. Delibes explica de otra forma lo de la esponja y Nombela desmiente sin fundamentos ni preparación. Los medios lo reproducen pero, y aquí está mi inocente indignación, no publican la calidad científica de uno y otro. Esto hubiera sido revelador para cualquier persona no entendida.

La esponja explica Doñana de forma sencilla. Esto es lo que llega al público y el periodista debe tratar de analizar o buscar quién pueda facilitarle esta labor. Incluso aquí la prudencia y la diversidad de fuentes debe ser escrupulosamente vigilada.

  1. Proporcionar una informacíon que, más allá del puro aspecto comunicativo, transcienda en la labor de sensibilización y creación de una conciencia ambiental.


Los gabinetes de prensa alimentaron los medios y “facilitaron” la tarea de muchos periodistas. Quizás debe promoverse, en esta especialización Mediambiental, la necesidad de preguntarse siempre ¿qué consecuencias inmediatas y a largo plazo conllevará la acción sobre la que se informa? y ¿cómo contribuyen estas acciones al desarrollo del ser humano? Aplicando estas dos cuestiones de forma didáctica, el periodista especializado estará realizando una de las tareas más importantes y gratificantes de su tarea: formar, crear conciencia crítica y sensibilizar (además de informar que ya se le presupone).


...

No hay comentarios:

Publicar un comentario