Server Download the file and upload it to the root folder of your website Download file Analytics Link your Analitycs account and verify your website Connect Verify now

martes, 13 de marzo de 2012

LA GARRAPATA ROJA Y EL PIB

En este vídeo Homer prueba una nueva cerveza: La Garrapata Roja.



En tiempos de crisis el aumento de recortes sobre recortes puede producir que se abandonen los caminos sagrados de la Investigación y el Desarrollo, las inversiones sobre la Innovación y la Calidad.

Esta mañana nos despiertan los medios con un cariñoso saludo del  presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, a nuestro Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. La imagen pastoril de alborozo y regocijo amistoso contrasta con la verdadera noticia: España debe recortar 5.000 millones de euros más para reducir el déficit un 0,5% más del PIB.

Con este nuevo ajuste, la cartera de De Guindos puede que vaya perdiendo letras por el camino hasta quedarse tan sólo con "Ministro de".

¿Cómo se puede ser competitivos sin inversión en los caminos sagrados mencionados anteriormente?

Últimamente se habla de levantar el ánimo y afrontar el futuro con optimismo. Así lo hace Homer con su nueva cerveza: "Audaz, refrescante y con un toque...que no acabo de saber lo que es".

Pues ese toque es el propio de una situación de crisis, en la que cada vuelta de tuerca va dejando por el camino nuevos protagonistas de capítulos que nada tienen que ver con el humor.

lunes, 12 de marzo de 2012

ARENAS MOVEDIZAS: CANAL SUR ANDALUCÍA

El debate de esta noche en Canal Sur Andalucía puede ser como este vídeo de Homer:



La Junta Electoral ha denunciado la imparcialidad del ente andaluz y Javier Arenas, candidato popular, en un alarde de pirueta movediza ha declinado asistir al debate que se celebrará esta misma noche.

Como en el vídeo, José Antonio Griñán y Diego Valderas, candidatos del PSOE e IU respectivamente, se encontrarán frente a frente y poco o nada tendrán que echarse en cara. Si Arenas no asiste, como parece que va a ocurrir, los asesores de los políticos, los "Spin Doctors" y los gurús de las frases ingeniosas tendrán el trabajo más fácil. Para tal evento no deberán precocinar respuestas a preguntas previsibles y, sobre todo, según el manual del "Perfecto Ausente" pronunciarán, tantas veces como puedan, las palabras "irresponsabilidad", "excusa", "huida" y "temor" o "miedo".

Desde el Partido Popular se asegura que están dispuestos a debatir en la televisión pública. Si no aceptan los otros dos candidatos, ya se encargará el señor Arenas de utilizar las mismas palabras contra sus adversarios políticos: "irresponsabilidad", "excusa", "huida" y "temor" o "miedo".

En definitiva, un debate descafeinado y previsible donde no habrá ningún partido político ganador ni perdedor. 

Los que perdemos somos los ciudadanos como casi siempre.

Respecto a Canal Sur Televisión y su falta de "neutralidad informativa", según la denuncia de la Junta Electoral, simplemente destacar que volvemos a los tiempos de la "ce", "ce", "o", "o".


domingo, 11 de marzo de 2012

HOMER, URDANGARÍN Y MI ABURRIMIENTO

Personalmente siento reconocer que me suele pasar lo mismo que a Homer en este vídeo:


"Mi capacidad de atención es reducida" y cuando observo la actualidad, me quedo ensimismado con la cantidad de información que fluye todos los días, de forma que olvido lo que veo al instante.

Hoy es 11 de Marzo y entre movilizaciones, EREs, atrocidades en Siria, recuerdos infaustos, Baltasares y Garzones, Mourinhos y Guardiolas, Fukushimas y Moebius y un sin fin de asuntos noticiables, me detengo un momento y siento que me aburro.

El problema mío, es como el de Homer: "Es que si me aburro yo me las invento".

Y comienzo a inventar cuentos, donde érase una vez  va seguido de colorín colorado, lo que érase una vez, en un paraíso fiscal ha acabado. Y fabrico en mi mente noticias que desaparecen de los diarios de forma mágica para alegría de nobles y cuñados principescos.

En mi cuento ya no interesa a nadie o interesa que no interese como se desarrolla el caso Urdangarín y, para adornar la historia, el narrador nos dice que la justicia es igual para todos. Y es verdad, porque es el narrador y la justicia es exactamente idéntica para todos ellos.

Es lo que hace el aburrimiento, que fomenta la inventiva.



sábado, 10 de marzo de 2012

HUELGA GENERAL 29M: ¿ADIVINAMOS EL PENSAMIENTO?

 Aconsejo a los sindicatos el Método Homer de este vídeo:




Los ciudadanos, independientemente del color político, tenemos la capacidad de leer la mente de muchos de nuestros políticos y de casi la totalidad de los líderes sindicales a escala nacional.

No tiene mérito prever que la Huelga General estaba servida con o sin la ayuda de Rajoy. ¿Acaso pudimos leer la mente de nuestro presidente? No hizo falta. Un micrófono indiscreto o estupendamente colocado, según se mire, captó su declaración ante el primer ministro finlandés, Jirky Katainen, "la reforma laboral me va a costar una huelga" predijo Rajoy en voz baja.

¡Cuánto mejor hubieran quedado varios miau, miau, miau!

Volviendo al inicio, los ciudadanos tenemos Dos Superpoderes. Sólamente Dos. Votar cada cuatro años y acertar con lo que van a hacer o dejar de hacer los sindicatos. Si en la pasada legislatura todos sabíamos que no saldrían a la calle, y de hacerlo sería sin ganas porque motivos no faltaron, ellos, los gurús del movimiento sindical, por un momento dejaron de maullar y salieron. ¡También lo sabíamos!. 4 gatos en total según unas fuentes, 3 según otras.

Ahora es muy probable que salgan más y sería bueno que así fuera, pero no por el llamamiento de los "predecibles" sino por justicia social y dignidad personal.

Exactamente lo mismo que en la anterior convocatoria.

viernes, 9 de marzo de 2012

ELECCIONES ANDALUCÍA: EL EXPERIMENTO HOMMER

Esta misma noche, hace escasos minutos, ha empezado la Campaña Electoral en Andalucía 2012.

¡Cuánto me gustaría hacer un par de experimentos sociológicos! Sí, basándome en este vídeo de mi amigo y socio Homer.






En primer lugar sentaría a todos los electores, uno a uno, en el polígrafo para responder por qué votarán a Menganito o Fulanito. Una vez se hubieran desfogado despotricando sobre el rival al que no van a votar, es más fácil destruir que construir, le realizaría la pregunta:

¿Conoce el programa electoral del partido al que usted votará?

Ya digo que para este experimento necesitaría muchos polígrafos. Muchísimos.

Mi segundo experimento sería sentar a los candidatos, uno a uno, y preguntarles por qué deben votarles los ciudadanos. Después de que se hubieran cebado en descalificar a sus adversarios, sin responder a mi pregunta y repetir 80 veces los ciudadanos y las ciudadanas, los españoles y las españolas, los andaluces y las andaluzas como si no existiera un masculino genérico, vendría la cuestión a evaluar:

¿Se cree usted lo que dice?

Ya digo que en tiempos de crisis tampoco está el país para gastar tanto en polígrafos.

jueves, 8 de marzo de 2012

¿DE DÓNDE VIENE EL 8 DE MARZO?

Algunos autores hablan del famoso incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de New York como detonante de este día. Perecieron 146 mujeres de esta empresa y fue considerado un hecho sin precedentes que conllevó importantes revisiones en materia de seguridad laboral. Esto sucedió un 25 de Marzo.

Años más tarde, en medio del desencanto generalizado de la Rusia zarista, el ejercito no ataca a las mujeres trabajadorasque se manifestaban por el derecho a pan y tierra. Una reivindicación legítima que tenía como fondo la difícil situación social que la Primera Guerra Mundial había acentuado. Aquello sucedió un 8 de Marzo  de 1917 según el Calendario Gregoriano y un 23 de Febrero según el Calendario Juliano.

Independientemente de quien tenga razón, Gregorio Julio, Julio Gregorio, tanto monta, monta tanto es de celebrar que, al menos cada 8 de marzo, se explicite y celebre lo que debería estar festejándose cada día del año: un paso más hacia la Igualdad absoluta entre Hombres y Mujeres.

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿EN QUÉ QUEDAMOS?

Hace un año del triste suceso de Fukushima y pasarán miles de años para que, desde el punto de vista químico y práctico, del día a día, Fukushima y su entorno vuelvan a estar como antes del desastre.

Hay un concepto en radioactividad que se llama vida media: tiempo que tarda un determinado compuesto en reducirse a la mitad de su peso original. Para que un gramo de Plutonio-239 se transforme en medio gramo, y por el camino siga emitiendo radiciaciones, deben pasar 24.100 años. Por otra parte, la esperanza media de vida de la población japonesa es de 81,25 años. Basta pensar un poco y coger la calculadora del móvil para promover más pensamientos.

Saltamos a nuestra Europa. La de los rescates. La misma que empieza a alentar una vuelta a la Energía Nuclear como fin de nuestros males energéticos. En 2020, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los españoles pasaremos de los 80 años por término medio. Lo que no contempla el estudio es si nuestro octagésimo primer cumpleaños lo celebraremos aquí o a cientos de kilómetros de distancia.

80.000 japoneses han decidido no volver a sus hogares. Si es cierto que tenemos un alto concepto de los japoneses, deberíamos prestar atención a esta respuesta masiva y mirar más allá del renacimiento de la energía nuclear en nuestras fronteras.

¿La Energía Nuclear se está vendiendo como la panacea y los japoneses huyen de esta misma panacea?

¿En qué quedamos?

http://www.rpp.com.pe/2012-03-07-miles-de-japoneses-temen-volver-a-fukushima-debido-a-riesgo-biologico-noticia_458641.html